miércoles, 31 de octubre de 2007

Color, aroma y belleza en su cocina

¡Atrévase a comer flores!

La cocina con flores es muy antigua, el aroma y el sabor que le dan a las comidas es su atractivo principal. Es inimaginable todo lo que se puede hacer con flores y la cantidad de especies que pueden utilizarse. Atrévase a cocinar con flores, le encantará


Maricarmen Cervelli

Sin darnos cuenta muchas flores son protagonistas de nuestra dieta diaria, la alcachofa, la coliflor, el brócoli, las flores de calabaza y hasta las rosas, participan gustosamente en muchos de los platos que consumimos. Comer flores no sólo nos permite disfrutar de un sabor delicado y natural, sino que también nos da la oportunidad de sentir variados y maravillosos aromas en platos llenos de color y creatividad. A pesar de que este tipo de cocina ha sido empleada desde hace muchos años en culturas milenarias, es ahora cuando importantes chefs la están empleando con mucho esmero en sus platos.

Con flores se puede hacer aperitivos, postres, bebidas, infusiones y platos fuertes; además existe toda una variedad de flores que podemos incorporar a los platos como elementos complementarios, decorativos y comestibles, como las flores de varias hierbas u otras ornamentales.

Aromas deliciosos, sabores delicados

La comida tailandesa clásica hace uso de las flores como base de sus platos. Este tipo de cocina suele tener sabores muy fuertes y al emplear flores, los sabores se vuelven delicados y el aroma es inigualable. Elizabeth Maal, Chef de Gastronomía Creativa explica que: “en Vietnam, por ejemplo, se hace sirop de caramelo de jazmín para aromatizar frutas. Uno de los postres típicos de allá es la lechosa roja bañada en caramelo de jazmín. Pones a marinar el jazmín y se lo agregas a cualquier tipo de frutas. La sopa japonesa lleva crisantemos enteros, no sólo los pétalos sino la flor completa y se coloca al final para que ésta se mantenga crocante; y en México se hace la sopa de flor de calabaza y las flores de calabaza rellenas y a la parrilla” y asegura que el sabor es aromático, nunca sabe a perfume, es un sabor suave. Las flores ofrecen diferentes aromas que le dan una connotación diferente al plato. Cocinar con flores es darle delicadeza a un plato.




Coma flores pero tome precauciones

No todas las flores pueden ser utilizadas y hay que tratarlas con mucho cuidado pues son muy frágiles y delicadas, no duran más de 48 horas y hay que estar atentos de los ingredientes con los cuales se combinan. Además, para que puedan ser comestibles no deben contener productos tóxicos como herbicidas, pesticidas o fertilizantes, por eso es importante buscar lugares que vendan flores destinados al consumo, pues las flores comestibles sólo lo serán si las cultivamos bajo condiciones adecuadas. Elizabeth Maal aconseja blanquear las flores, es decir, ponerlas en agua hirviendo durante cinco segundos, retirarlas, enjuagarlas con agua fría y ponerlas nuevamente en agua hirviendo. Esto hace que el amargo que tiene la flor desaparezca y esté lista para comerla.


Algunos consejos para cocinar con flores
- En la mayoría de los casos, debe consumir sólo los pétalos.
- No compre flores en la floristería, ni las tome de parques protegidos, jardines desconocidos o árboles frutales, pues pueden contener sustancias tóxicas. La mejor opción es comprarlas en tiendas especializadas en flores comestibles.
- Tome medidas para evitar las plagas si decide cultivarlas en casa.
- No abuse de su uso, las flores deben darle un toque distinto al plato no opacar el aroma o sabor del ingrediente principal.
- Las flores son muy frágiles y difíciles de conservar, por eso deben usarse en el momento. Se pueden guardar en la nevera tres días como máximo

Fuente:
www.directoalpaladar.com



Sabías que…

Comer flores es saludable y terapéutico. Las rosas rojas tienen mayor concentración de vitamina C que las naranjas; la cocuiza blanca tiene mucha fibra; las violetas tienen algún tipo de enzima que puede ayudarte en momentos de tristeza, aparte de ser un espesante natural, es un antidepresivo y la combinación de chocolate con violetas te hará sonreír. Si hablamos de flores terapéuticas, nada mejor que las flores de bach.

Una receta fácil de hacer…

Jalea de jazmín

Ingredientes:
500 gramos de manzanas
50 gramos de azúcar
75 gramos de flores de jazmín
Zumo de medio limón
Agua

Preparación:

Corte las manzanas en trozos sin eliminar piel ni pepitas. Cúbralas con medio litro de agua y póngalas a fuego lento por 45 minutos. Luego, colóquelas en un paño para que escurran, sin apretar, toda la noche.

Mida el líquido obtenido y añada dos partes de azúcar por cada tres de líquido y el zumo de un limón. Disuelva el azúcar y ponga al fuego durante 20 minutos. Vigile el punto.

Añada las flores y ponga a cocinar por 10 minutos más a fuego suave. A continuación pásela a tarros y cuando se enfríe remueva para distribuir las flores.

Puede servirla con bizcochos, helados o tartas de almendra.

Fuente:
www.secocina.com

Definitivamente, con flores podrás hacer los platos que quieras, todo dependerá de tu imaginación y de cómo combines el plato principal con la flor. Verás todo lo que puedes lograr y todo lo que puedes descubrir de una flor si se la sacas el máximo provecho.

Cerebros en fuga, realidad latente


MARICARMEN CERVELLI

“Para Venezuela el problema de la huída de sus jóvenes es como una enfermedad silenciosa. Nadie lo percibe pero a diario hemos salido dejando todo atrás y el país pierde la inversión que hizo en nosotros educándonos y formándonos. Las consecuencias se verán en el futuro”. Estas son las palabras de Santiago (nombre ficticio) quien hace un año decidió emigrar a Francia en la búsqueda de una mejor calidad de vida.

La fuga de cerebros es la emigración de una proporción importante de la población profesional altamente calificada y capacitada de un país, a otros países que ofrecen mayores oportunidades económicas y sociales. El fenómeno de las migraciones no es nada nuevo, pero actualmente se está convirtiendo en un problema al que hay que prestarle mucha atención. Este tema trae a colación dos grandes consideraciones, por un lado la fuga de cerebros va produciendo poco a poco un aislamiento de los países pobres o en vías de desarrollo del crecimiento, la calidad y la productividad puesto que no cuentan con recurso humano calificado ni la infraestructura política, económica y social adecuada para que este recurso pueda desempeñar sus funciones profesionales dignamente. Por otro lado, las migraciones producen remesas, dinero que recibe el país de origen cuando alguien decide irse, cuestión que para algunas naciones es muy positivo.

Según el informe “Migración internacional, remesas y la fuga de cerebros” publicado por el Banco Mundial en el 2005, “Ocho de cada diez haitianos y jamaiquinos con títulos universitarios viven fuera de sus países, más del 50% de los profesionales universitarios de muchos países de América Central y del Caribe también viven en el extranjero y sólo en África, el 30% de los egresados universitarios vive fuera del continente”. Estados Unidos, Canadá, La Unión Europea y Australia; se han convertido en importantes polos de atracción para los jóvenes profesionales que toman en cuenta elementos como el idioma, la cultura, la situación económica de estos países y las oportunidades que ofrecen.

Venezuela es un caso particular, pues durante buena parte del siglo XX fue un país receptor de inmigrantes. Pero la situación se ha venido revirtiendo en los últimos años. Una gran cantidad de personas, entre ellos, jóvenes profesionales han emigrado a otros países en la búsqueda de mejores oportunidades de estudio y trabajo, escapando de la inseguridad, la incertidumbre política y económica; y para muchos la falta de un futuro promisorio.

Los que se van

Según el portal http://www.mequieroir.com/, “quienes se están yendo responden a una crisis estructural. Pertenecen, en su mayoría, a una parte de la población que tiene las posibilidades de salir y tiene los recursos, no sólo monetarios sino de preparación, habilidades y destrezas (…) las actividades académicas y el ejercicio profesional son las principales garantías de la obtención de permisos para permanecer residenciado en los países industrializados, por lo que estudios de pre y postgrado y la obtención de una contratación formal en compañías locales son las principales actividades de los jóvenes latinoamericanos profesionales y emprendedores que están haciendo su vida en el extranjero”.

Esto no es siempre así, puesto que un importante número de inmigrantes procedentes de Centroamérica, el Caribe y África emigran a países desarrollados porque en su país de origen viven en condiciones paupérrimas y de pobreza, lo que plantea más que una fuga de cerebro, una fuga de recurso humano que muchas veces no vive en el extranjero en condiciones óptimas sino que están subempleados, ilegales y algunas veces, discriminados. Algunos con tal de permanecer en el país seleccionado, aceptan realizar trabajos y oficios que tal vez no harían en su nación de origen.

En el caso deportivo, la mayoría de las veces la emigración no es voluntaria. Los jugadores de béisbol, por ejemplo, al ser contratados por un equipo extranjero, esencialmente norteamericano, son trasladados generalmente a República Dominicana en un periodo de entrenamiento y luego los llevan a Estados Unidos a desempeñar su carrera deportiva en condiciones dignas de vida y con un nivel de exigencia sin precedentes. Se podría decir que prácticamente son jóvenes que se preparan deportivamente en su país de origen para luego desempeñarse en otros, lo que implica indudablemente una fuga de recurso humano que es vital para el país. Sin embargo, este panorama no es del todo desalentador, puesto que muchos de esos deportistas regresan para jugar en su tierra de origen, trayendo consigo todo lo aprendido de afuera.

Otros profesionales logran consagrarse en el extranjero con posiciones y status sin precedentes y no regresan en mucho tiempo.

Las razones, los testimonios

Las razones del por qué se van los jóvenes son muy claras: el desempleo y los problemas económicos de su país de origen, la inseguridad y la incertidumbre política.
En el caso de Venezuela, la inseguridad y la situación política son las principales causas. Cuatro profesionales de distintas áreas que están fuera del país, cuentan sus experiencias.

“Venezuela es un país donde el que tiene dinero, no puede disfrutarlo por miedo a que lo roben, y el que no lo tiene, vive luchando cada día contra la terrible inflación (…) aquí es posible ser independiente, allá, un sueño, una utopía”.

Luis Gerardo Cantero, estudiante de Periodismo en La Universidad Complutense de Madrid


“Emigré dada la situación económica y política del país. La inseguridad jurídica, al igual que la inseguridad personal, la anarquía. Por la falta de respuesta a cualquier problema por más pequeño que sea”

Alexandra Paquín, Abogada residida en Francia


“El gobierno actual plantea un proyecto político adverso a cualquier ideal de crecimiento económico e intelectual honesto e interesante, el sueldo del profesor universitario es muy bajo y no permite desarrollarse cabalmente y La inseguridad del país es aterradora”.

Ana María, Docente y estudiante de Doctorado en Filosofía en España

Las razones son más que elocuentes, Caracas es la tercera cuidad más peligrosa de Latinoamérica, después de Sao Paulo y Medellín. Según cifras oficiales, el índice de homicidios aumentó entre 1999 y 2002 en más de 80%. El BID (2001) estima que la violencia en América Latina arroja resultados alarmantes: cada año cerca de 140.000 latinoamericanos son asesinados; 54 familias son robados por minuto y la pérdida de recursos es aproximadamente del 14.2% del PIB. Estas cifras significan que “la violencia, medida por cualquiera de estos indicadores, es cinco veces mas alta en esta región que en el resto del mundo”.

En el Cono Sur las razones son distintas y en Argentina, país con un gran flujo de emigrantes en los últimos años, las causas de la diáspora obedecen más a la crisis económica, la falta de empleos dignos y la situación política. La inseguridad pasa a segundo plano, puesto que esta parte de la región presenta los índices más bajos de violencia.

ONU: “Los ricos se están robando a los pobres”

Según la Organización de Naciones Unidas el continuo flujo de trabajadores y profesionales calificados desde el Sur en desarrollo al Norte industrial es como "el síndrome de Robin Hood al revés”. En 2005, los inmigrantes internacionales constituían unos 191 millones.

No hay duda de que este éxodo de profesionales constituye una fenomenal pérdida para nuestro país: se pierde la inversión que significó formar esa capacidad y la posibilidad de contar con los aportes de esta gente para contribuir al desarrollo nacional. Los países más postergados subsidian la actividad científica y la economía de los países más poderosos del mundo, acrecentando así la brecha de desarrollo.

El doctor Iván de la Vega del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) advierte que este proceso de absorción continúa mermando la capacidad de desarrollo de las regiones periféricas y además acentúa la brecha entre nuestros países y los industrializados. De la Vega sugiere que para disminuir el número de profesionales que emigran al extranjero, es necesario la creación de una mejor infraestructura para la captación de los nuevos talentos, mejores sueldos, mejores condiciones de trabajo, el incentivo a nuevas actividades y funciones, entre otras.

Venezuela ha entregado más de 44 mil becas para estudios en el exterior, cuestión que es muy significativa para los jóvenes que recién se gradúan. Sin embargo, la problemática nacional es más compleja y los profesionales aprovechan esta oportunidad para quedarse afuera. Las instituciones que promueven estas becas, exigen a los estudiantes que una vez culminados sus estudios, regresen a casa para aplicar sus conocimientos en el ámbito nacional. El problema es que aquí no hay grandes empleos para grandes profesionales.

Portales en Internet tales http://www.mequieroir.com/ orienta a todo aquel que quiere salir del país en materia de becas, visado, oportunidades de estudio y trabajo, instituciones de ayuda, turismo y un llamado de atención para que el proceso de partida de los mejores resultados.

Mucha gente que se va con un puesto de trabajo tiene un sueldo digno y acorde con su formación académica, esto le permite enviar a sus familiares dinero para el consumo o el ahorro. El último informe anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señala que el lado positivo de la migración es que cada año millones de mujeres que trabajan en el exterior envían cientos de millones de dólares para mantener a sus familias en sus países de origen. “En 2005, las remesas representaron unos 232.000 millones de dólares. Con 167.000 millones de dólares dirigidos principalmente a naciones pobres, ahora las remesas son considerablemente mayores que la asistencia oficial para el desarrollo de los países ricos”

Entender el fenómeno y conocer la magnitud del mismo

Iván de la Vega sostiene que para corregir la propensión a la emigración de personal calificado, el Estado venezolano, a través de sus instituciones, debe entender primero este fenómeno y conocer la magnitud del mismo, para poder actuar en consecuencia con estrategias, programas e instrumentos que tiendan a revertir este proceso. Un factor que juega en contra de la implantación de cualquier política científica en Venezuela es la limitación actual del Estado y de la sociedad venezolana debido a la coyuntura existente. Esto hace que cualquier medida quede corta y tenga poco impacto.

En 1940, Albert Einstein advirtió que en el futuro "solamente serán exitosos los pueblos que entiendan cómo generar conocimientos y cómo protegerlos; cómo buscar a los jóvenes que tengan la capacidad de hacerlo y asegurarse de que se queden en el país. Las otras naciones se quedarán con litorales hermosos, con iglesias, con minas, con una historia espléndida; pero probablemente no se queden ni con las mismas banderas, ni con las mismas fronteras”.

“Una Venezuela envidiable ¿Es que acaso esto sería posible? no creo que esto sea posible. Por eso me encuentro un poco desesperanzada. Pero si esto fuera posible, creo que Venezuela sería el mejor lugar para vivir” concluye Alexandra Paquin.

La Reconversión Monetaria: más que un impacto psicológico

Maricarmen Cervelli

Ya está circulando gran información acerca del tema, sin embargo, hay una gran expectativa. La mayor parte de la población venezolana aún no sabe exactamente qué pasará el 1 de enero de 2008, cuando 1000 Bs. se conviertan en un (1) Bolívar Fuerte.

El 6 de marzo de 2007, se aprobó la Ley de Reconversión Monetaria, una medida de gran importancia para el futuro económico del país que busca en primera instancia fortalecer la moneda venezolana y reafirmar el objetivo del gobierno de estabilizar la economía.

“Con la reconversión monetaria se logrará una mayor eficiencia en el sistema de pagos, que se verá favorecido con el manejo de cifras más pequeñas, lo que facilita tanto las operaciones comerciales y el cálculo de todas las transacciones económicas, como los registros contables. Asimismo, reforzará la confianza en el signo monetario y será un reflejo de la fortaleza de una economía nacional que incluye a todos” aseguró el Presidente del Banco Central de Venezuela, Gastón Parra Luzardo en el anuncio que hiciera de esta medida en cadena nacional.

Banco Central de Venezuela: “Lo que usted debe saber sobre la reconversión monetaria”

El Banco Central de Venezuela ya inició una campaña informativa, y publicó para toda la población venezolana una guía en la que explica de manera didáctica en qué consiste la reconversión monetaria y cómo será su aplicación. Según esta guía, la reconversión monetaria es, en términos generales, eliminar ceros a la moneda nacional de un país, para que desde un momento determinado las cifras de dinero pasen a ser expresadas en una escala monetaria nueva y menor.

Desde el momento de aplicación de esta importante medida en Venezuela, el signo monetario tendrá tres ceros menos. Así, 1.000 bolívares de los actuales equivaldrán a un “bolívar fuerte” (Bs. F.), tal como se le llamará transitoriamente al “bolívar”. Todos los precios (el de un automóvil o apartamento), salarios, bonos, tributos, pensiones y, en general, cualquier operación o referencia en bolívares actuales, deberán ser convertidos a “bolívares fuertes” dividiendo sus montos entre 1000. Por ejemplo, si un kilo de carne cuesta 40.000 Bs., desde enero de 2008 costará 40 Bs. F. En otras palabras, se mantiene la relación actual, sólo que expresada en una escala menor, lo que no afectará, en teoría, los salarios y precios generales.

Así, comenzarán a circular dentro del territorio nacional, como hace mucho tiempo atrás, monedas de un (1) Bs. F, cincuenta y veinticinco céntimos; doce céntimos y medio; diez, cinco y un céntimo; así como billetes de 2, 5, 10, 20 y 50 Bs. F. Sin embargo, los bolívares persistirán simultáneamente con bolívares fuertes por un periodo de 6 meses, en el cual las transacciones podrán realizarse con ambas monedas. Los poseedores de billetes y monedas actuales, tras el fin del período transitorio deberán acudir a los bancos para realizar el cambio conforme con la equivalencia de mil a uno.

En materia de tributos, la Unidad Tributaria de Bs. 37.632, se reconvertirá a Bs. F. 37,63. y en el caso de la relación que se establecerá con respecto a la divisa, 1 US$ será equivalente a 2,15 Bs. F, sin que eso implique una devaluación.

Las posiciones

Al parecer, la reconversión monetaria sólo producirá un efecto psicológico en la población venezolana. "La eliminación de tres ceros a la moneda implica la eliminación de tres ceros a los ingresos, gastos, precios de los artículos, y las cosas quedan iguales (…) lo que se impone es un impacto visual", indicó al diario El Impulso, el especialista en Finanzas y Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas, Profesor Aníbal Peña Javitt. Sin embargo, el BCV asegura que las campañas educativas e informativas irán desvaneciendo este impacto y que el efecto psicológico de la inflación reducida a un dígito, será positivo.

Pero es necesario ir más allá. Según el Presidente Hugo Chávez, la reconversión monetaria va encaminada a reducir la inflación, que el año pasado cerró en 17%, pero para Domingo Maza Zavala “la medida podría causar el efecto contrario, porque podría dar a la gente la idea de que aumentaría su poder de compra y los negocios podrían redondear sus cálculos hacia arriba, haciendo que los consumidores paguen un poco más”, mientras que Aníbal Peña Javitt exhorta que ante esta situación, es conveniente instar a los ciudadanos a tomar conciencia de este efecto virtual sobre la reconversión de la moneda. "Los venezolanos, para evitar que sus bolsillos se resientan aún más, no deben dejarse arrastrar por la impresión psicológica que generará la reconversión. No deben gastar más por sentir que los precios son menores, por cuanto los ingresos han sido ajustados en la misma proporción". Indudablemente, el aumento del gasto y el redondeo son dos factores determinantes para un aumento de la inflación.

El Economista Giovanni Reyes afirma que tendencias relativas al alza se observaron en otras reconversiones monetarias, tales los casos del Plan Austral, en Argentina en septiembre de 1985; el Plan Cruzado de Brasil en 1986; o la reconversión de pesetas a euro, en España en 2002.

Por su parte, el BCV sostiene que “el redondeo se facilitará con la introducción de las monedas de un céntimo (Bs. 0,01) y de doce céntimos y medio (Bs. 0,125). El Banco Central de Venezuela informará a la población la regla aprobada para realizar las operaciones de redondeo. La introducción de estas dos monedas evitará impactos desfavorables en los precios, pues el público podrá pagar cantidades exactas”, cuestión que evitará un repunte de la inflación y hará una moneda más fuerte frente a otras monedas latinoamericanas y a la divisa. El Gobierno venezolano está adelantando acciones conducentes a asegurar el éxito de su reconversión: la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA), la emisión de bonos para disminuir la liquidez monetaria, el mantenimiento del control de precios y de la entrega de divisas, además de una responsable adecuación periódica de los salarios, mantendrá la inflación a raya.

“No es suficiente con acuñar y emitir monedas nuevas con nuevas denominaciones para frenar la evolución de los precios, se deben acometer un conjunto de políticas tendientes a corregir los factores de la inflación”, aseguró Maza Zavala, agregando que el gobierno, debe comenzar a controlar y tener disciplina en el gasto público, orientándolo principalmente hacia fines productivos, porque el objetivo fundamental es reducir la inflación (…) Hay que realizar cambios en el sistema de precios, de pago, deuda y contratos. No es fácil. Todos los procesos deben ser concatenados, eso durará entre dos o tres años. Debe haber un período de canje de billetes viejos por los nuevos, eso también implica costos”

Armando Rojas León, Director del BCV Señaló que el bolívar fuerte contribuirá a la integración latinoamericana puesto que su paridad cambiaria con respecto al dólar será similar a la de otros países vecinos. Mientras un dólar corresponde en Brasil a 2,13 reales, y en Argentina a 3,10 pesos, en Venezuela será a 2,15 bolívares fuertes.

En principio se vislumbra un impacto psicológico importante, superficialmente, las reservas internacionales sólo cambiarán su valor nominal para expresarse en bolívares fuertes, pero la situación es más profunda y para que la reforma resulte exitosa, según Maza Zavala, serán esenciales un crecimiento económico de al menos un 6 % anual y una inflación inferior a un 7 %. Indudablemente, la reconversión monetaria implica grandes cambios que, para bien o para mal, serán el impulso de la reforma total de una economía que se mantiene bajo medidas gubernamentales, pero que requiere ser fortalecida.

La analgesia es un derecho de todo paciente

El derecho de gozar de calidad de vida, aún en la enfermedad

Recientemente, la analgesia fue decretada como un derecho de todo paciente. El tener una enfermedad grave e incluso terminal no implica que éste deba sentir dolor. El paciente tiene derecho a prevenir el dolor aún en los casos más graves pues eso garantiza su calidad de vida

Maricarmen Cervelli


El hecho de que una persona padezca cáncer y se encuentre en un estado delicado, no implica que durante el desarrollo de su enfermedad deba sentir el dolor que ésta produce. Las enfermedades graves causan en muchos pacientes estados de estrés, preocupación, depresión y resignación. Esas emociones no permiten que su cuerpo luche contra el dolor a través de la segregación de endorfinas y otras sustancias, mecanismos de defensa propios del cuerpo humano cuando un ente maligno lo ataca, pues el dolor puede producir tales estados de desesperación que las células que el sistema inmunitario manda para defenderse se deprimen haciendo que la lucha interna se acabe y se aceleren ciertos procesos que muchas veces son irreversibles.

Hacer frente a una grave enfermedad no es una tarea fácil, pero al mismo tiempo saber que contamos con medicamentos que pueden ayudar a prevenir el dolor durante la enfermedad es un derecho de vida, y ante estados de depresión profundos donde nuestro cuerpo queda completamente indefenso, se aplica la analgesia preventiva, esto significa el consumo de ciertas medicinas que evitarán los dolores más profundos y garantizarán, al menos, tranquilidad durante la enfermedad.

“Los COXIBS, por ejemplo, son los analgésicos que se están utilizando para la prevención del dolor”, así lo declaró el Doctor Víctor Tortorici, Jefe del Laboratorio de Fisiopatología del Sistema Nervioso del IVIC quien aboga por el derecho que tiene todo paciente de recibir analgesia preventiva con el argumento de que si una persona tiene un tumor que está floreciente, comienza a liberar montones de sustancias en su microambiente. Ese microambiente enrarecido se llama “sopa nociceptiva”, lo que significa que si una célula que está íntegra recibe un daño, esa integridad se pierde y se libera tejido, haciendo que la neurona quede hipersensible. Cuando un médico sabe que ese proceso se va a generar en cualquier momento y que va a producir mucho dolor, está en la obligación de evitarlo.

Recientemente, la analgesia fue decretada como un derecho de todo paciente: ninguna persona tiene que soportar el dolor que le produce alguna enfermedad, pues eso implica sufrimiento con impactos psicológicos muy fuertes. “Es importante para nosotros la palabra sufrimiento: los pacientes con dolor crónico realmente sufren. Uno tiene solamente que pensar en el paciente con un cáncer inoperable, o en el paciente con dolor vascular de la extremidad inferior, o en el dolor causálgico, para darse cuenta que estos pacientes sufren”, señala Fernando L. Vilanova, en la VII Reunión de la Sociedad del Dolor (España, 2004). Sin embargo, muchas veces el dolor se trata de manera inadecuada o sólo durante y después de una operación (analgesia peri operatoria).

El IVIC, conjuntamente con otras instituciones investiga un poco más sobre los analgésicos y sus efectos para la aplicación de la analgesia preventiva, incluso en pacientes con enfermedades terminales. “La gente no se debe resignar a su dolor. Es necesario que la persona se haga consciente de que tiene todo el derecho a gozar de calidad de vida”, afirma el Dr. Tortorici. La función primordial del tratamiento del dolor es aliviarlo, de tal manera que la calidad de vida del paciente mejore, y esto no significa que la dolencia sea totalmente curada, sino que se proporcione alivio del dolor para que el estilo y la calidad de vida mejoren.
El tratamiento del dolor agudo y crónico, tiene connotaciones humanitarias, no es una actividad costosa y es cada vez más demandada por el usuario y por los profesionales para mejorar la calidad de la asistencia.

Con los alquileres congelados

Con los alquileres congelados

Se desaceleran los precios pero se congelan las posibilidades

En febrero de 2003 el Gobierno Nacional decidió congelar los precios de los cánones de arrendamiento de las viviendas y aunque la variación porcentual del IPC ha descendido desde entonces, los precios siguen subiendo y las posibilidades para alquilar se congelan

Maricarmen Cervelli

Siguen congelados los alquileres de las viviendas por cuarto año consecutivo manteniendo como canon de arrendamiento los dispuestos en noviembre de 2002. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el alquiler de viviendas, reporta durante los últimos años variaciones porcentuales que se mantienen estables y relativamente bajas en comparación con los años anteriores al decreto presidencial y que no ejercen mayor peso en la variación del IPC total.

La variación anual del IPC en el grupo “Alquiler de viviendas” en el periodo julio 2007- julio 2006 fue de 6,7%. Al mismo tiempo, la variación del IPC total en el mismo periodo fue de 17,82%, lo que demuestra que este rubro, debido al decreto de congelación de alquileres, no ejerce, desde el 2003 una influencia significativa en el IPC total.

Si establecemos comparaciones tomando como base el mes de enero, tenemos que la variación del IPC del rubro “Alquiler de viviendas” de enero de 2006 a enero de 2007 fue de 6,9%; de enero de 2005 a enero de 2006 fue de 7,4%; de enero de 2004 a enero de 2005 fue de 8,1% y de enero de 2003 a enero de 2004 fue de 10%. Esto reporta indudablemente, una desaceleración del incremento de los precios de los alquileres hasta hoy, cuestión que se explica por la congelación de los mismos. En ninguno de estos períodos, el grupo ejerce influencia importante en el IPC total.

Pero si retrocedemos algo más, podremos notar que antes de la congelación, las variaciones del IPC de alquileres eran mucho más significativas si las comparamos con los porcentajes anteriormente mostrados. Desde el año 2000 y hasta el 2003 se mostraron las siguientes variaciones: 17,7% del año 2000 al 2001; 16,8% de 2001 al 2002 y 15,4% de 2002 al 2003. En estos casos, sí hubo una influencia directa del grupo “Alquiler” en el IPC total, a diferencia de lo que sucede en la actualidad.


Un tema complejo

El tema de los alquileres de vivienda es mucho más complejo lo que parece, pues encierra una serie de variables a considerar. A pesar de que los precios de los alquileres están congelados, éstos siguen aumentando. Según un estudio de la Organización Akros, en el primer trimestre del año, los precios de los apartamentos del área Metropolitana de Caracas reportaron un incremento de 11,79% y no sólo eso, los Municipios Chacao y Baruta reportan incrementos de hasta 20% en el precio de los alquileres.

Este incremento obedece a varios factores. Actualmente, se ha implementado una novedosa modalidad de arrendamiento consistente en alquilar el inmueble por sólo seis meses o un año de manera que el propietario pueda cambiar de inquilino durante ese periodo y aumentar el canon de arrendamiento cada vez que lo hace ya que esto no está penado por la ley. Xiomara Rodríguez, representante de la Administradora Inmobiliaria Yuruary afirma que “cada propietario pone un precio y un tiempo de alquiler. Cuando se vence el plazo, lo vuelve a alquilar y cobra un poco más cuando lo alquila de nuevo”.


A esto le podemos añadir que hay muy poca oferta de viviendas para alquilar en comparación con una demanda sin precedentes. Algunos representantes del sector inmobiliario afirman que el control de los precios de los alquileres ha impactado en estas operaciones y por eso se han reducido en 70%. Para Marielena González, joven profesional recién casada, la búsqueda de vivienda se ha convertido en una tarea muy difícil. “Ando buscando apartamento para alquiler desde hace seis meses y he notado que cada vez hay menos opciones. No hay casi apartamentos y los que hay son muy caros. Los precios aumentan casi mensualmente y la diferencia es de hasta un millón más”. Bajo este contexto, muchos propietarios han decidido vender sus inmuebles antes de continuar rentándolos.

Por otro lado, se ha registrado un incremento abrupto de los alquileres de los locales, los cuales no están restringidos en el decreto de congelación. Según cifras de CB Richard Ellis, los precios del metro cuadrado de las oficinas al cierre del primer semestre tuvieron incrementos entre 19% y 34% respecto al mismo lapso de 2006. La firma considera que si continúa la tendencia de alta demanda y escasez de oferta los precios de venta así como los cánones de arrendamiento mantendrán su comportamiento al alza durante el segundo semestre de 2007 y el próximo año.

Pocos inquilinos se atreven a denunciar el aumento del alquiler pues actualmente, no se cuenta con muchas opciones externas. Por eso, se están estableciendo acuerdos de palabra o contratos especiales en el que no se aumenta el precio del alquiler, pero el inquilino debe encargarse del pago de los servicios y el condominio. Yuraima Mercado, estudiante de Comunicación Social vive alquilada en la Urbanización Cumbres de Curumo desde el año 2005 e indica que “mi apartamento estaba en un millón ochocientos el año pasado, me subieron el alquiler a dos millones y este año me van a subir Bs. 300 mil más. Cuando me llamó la dueña del apartamento para decirme que iba a subir un poco el precio, me dijo: O lo tomas o lo dejas. Cada vez que ella va a aumentarme el alquiler, hacemos un contrato nuevo como si estuviera recién mudándome al apartamento para poder aumentar el precio… No tengo más opción.”

Todo esto ha traído como consecuencia un descenso importante del mercado de alquileres. Según cifras de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), al cierre del primer semestre de 2007 las operaciones de alquiler registraron un descenso de 22%, y para el cierre de este año se proyecta una caída de 45%.

Es necesario considerar entonces que aunque exista congelamiento de precios de los alquileres y aunque se note una desaceleración del IPC en los últimos 4 años gracias a la medida, no se debe dejar a un lado el hecho de que se ha creado una especie de mercado paralelo de alquileres, que los propietarios están poniendo condiciones especiales para alquilar sus propiedades y que no hay oferta disponible para la gran demanda existente, tomando en cuenta que cerca de 80% de la población del país vive en inmuebles alquilados.

Las soluciones

María Pimentel, representante del sector inmobiliario afirma que es necesaria la construcción de viviendas no sólo para la venta, sino también para el alquiler.

El tema de los alquileres se está convirtiendo en un calvario para mucha gente en Venezuela. No hay una buena oferta de viviendas y las que hay son muy costosas. Por eso, se hace urgente que, junto al decreto de congelación de precios de alquileres exista un plan de construcción de viviendas destinadas al alquiler con precios ajustados a las realidades socio económicas del venezolano. No se puede seguir aplicando este tipo de medidas sin prever las consecuencias que ha traído desde entonces.

La pornografía vía celular se gradúa de bachiller

La pornografía vía celular se gradúa de bachiller

María Belén Otero
Maricarmen Cervelli




Transcurren los últimos días del mes de diciembre de 2006 y, en medio de la permanente festividad y de un auge del consumo sin precedentes, la policía decomisa más de 4 mil copias de videos con contenidos pornográficos. Pero no se trataba de una requisa más de las tantas que llevan a cabo los cuerpos de seguridad contra el expendio de mercancía ilegal: en esta oportunidad en los videos aparecían estudiantes adolescentes de algunos prestigiosos liceos y reputados colegios caraqueños.
Los videos eran ofrecidos en los mercados capitalinos de buhoneros bajo la argucia de dos títulos genéricos que, a decir verdad, nada entusiasmaban al comprador: “Caracas y sus Liceos” o “Caracas y sus adolescentes”. Pero por debajo de la mesa estaba la sonrisa cómplice del vendedor y la publicidad boca a boca que había impactado ya a los numerosos clientes. En el fondo, este clamoroso éxito fue, por fortuna, el detonante para que la opinión pública advirtiera una realidad subterránea que se estaba viviendo en los colegios de Caracas y en algunos centros educacionales del interior del país.

¿Trampa o cooperación?
De inmediato comienzan las averiguaciones de parte de las autoridades policiales alertadas por los organismos encargados de atender casos de abusos en niños y adolescentes. Hasta ese momento la atención oficial estaba centrada en los episodios de violencia domestica y abuso sexual intrafamiliar, pero esta vez nuevos y alarmantes hechos abrían la ventana a un mundo poco menos que desconocido en Venezuela.
Para colmo a mediados del año 2006, la alarma pública se incremento debido a la detención de un sujeto que se dedicaba a vender en las principales ciudades del Estado Táchira, una serie de videos de pornografía infantil, en los cuales aparecían menores radicados en la zona. Por si fuera poco, la policía descubrió luego que el sospechoso manejaba una extensa red de trata de niñas y niños.

No obstante, según las autoridades, en la zona metropolitana de Caracas se vivía una situación totalmente diferente: eran los jóvenes liceístas, a través del uso de sus teléfonos celulares con cámara, quienes grabaron unos cuantos videos de un minuto y medio en promedio, en los que aparecían varios estudiantes en momentos de mantener relaciones sexuales, de diversas formas, al interior de sus colegios y luciendo el uniforme escolar de rigor. Una conducta que fue calificada por los investigadores policiales de “espontánea y voluntaria de los estudiantes”, es decir, no inducida por alguna organización o grupo de adultos, pero que según ellos pone en el tapete una gran crisis de valores entre la juventud. Además, enciende las alarmas sobre el uso de la tecnología telefónica celular, que ya está rebasando los límites de lo privado y que compromete el concepto de confidencialidad personal que hasta ahora hemos tenido vigente en nuestra vida diaria.

Comercio y delito
Sin embargo, las autoridades policiales presumen que tras la comercialización de estas grabaciones de jóvenes estudiantes existe una red delictiva está detrás de todo, pues resulta evidente que los videos fueron grabados, copiados y editados hasta lograr una síntesis (perfectamente comercializable) de 45 minutos de duración titulada: “Caracas y sus Liceos” o “Caracas y sus adolescentes”.

Pero el fenómeno no se queda allí: entre febrero y marzo de este año un boom sin precedentes de nuevos videos pornográficos protagonizado por muchachas liceístas conmovió la opinión pública en el interior de la república. La prensa de los estados Carabobo, Zulia, Lara y Falcón también publicaron noticias sobre diversos casos de pornografía infantil y juvenil en numerosos colegios de estas regiones. Pero esta vez no solamente se filmaban y se tomaban fotografías de actos lascivos o mostrando desnudos, sino que también se dedicaban a vender las fotos, los videos y algunos mensajes de texto con contenido porno en cifras que oscilaban entre Bs. 1.000 y 5.000.

Esto permitía pasar los videos y fotos pornográficas de un celular a otro con una finalidad del lucro lo que, según las autoridades, puede llegar a constituir un delito ya que sobrepasa la categoría de simple “entretenimiento”. En definitiva, al usar estas imágenes con fines de lucro y sin autorización de los involucrados se entra en el campo del comercio de la pornografía.

Control momentáneo
Muchas han sido las investigaciones y acciones que han llevado a cabo los cuerpos policiales de las diferentes ciudades donde se ha denunciado estas prácticas. La labor de la policía, según la opinión general, es aceptable pues la mayor parte de los videos están fuera de circulación y las averiguaciones se realizan con gran rigor. Sin embargo, es necesario plantearse un análisis más profundo, pues a pesar de la labor de los cuerpos de seguridad, la tecnología está arropándonos abruptamente hasta el punto de llegar a situaciones que se salen de control.

Por ejemplo, aún cuando se recogen todos los videos de la calle, éstos siguen siendo reproducidos y distribuidos a través de Internet. “Cada día se crean 500 sitios en Internet de pornografía infantil, según las cifras de la organización española Anesvad. Sus estudios revelan que existen en total, más de 4 millones de páginas que contienen material sexual con menores de edad, las cuales reciben más de 2 millones de visitas al año” reseña el diario El Universal, de fecha 15 de abril de 2007.

Algunas datos sobre Pornografía infantil
v La distribución de correos electrónicos y las páginas Web son las vías usadas con mayor frecuencia para divulgar mensajes de pornografía infantil
v La pornografía genera 57 millardos de dólares al año en todo el mundo
v De esta cifra, 2,5 millardos son generados a través de medios informáticos
v Hay 372 millones de páginas pornográficas en la Web.
v Las solicitudes de búsqueda de estas páginas representan 25% del total diario en el ciberespacio.
v El número de sitios que ofrece pornografía infantil o ilegal fue calculado en 100.000. Las autoridades policiales venezolanas se negaron a divulgar cifras sobre este particular.
Fuente: Buró Federal de Investigaciones y el Centro Nacional para Crímenes de Cuello Blanco, ambos de Estados Unidos.
El Nacional, 28 de enero de 2007

Sexo y teléfono
La proliferación de teléfonos celulares con cámara es un hecho que marca un punto de inflexión entre lo que antes se vivía en los colegios y liceos, y lo que sucede realmente ahora. El tema de las relaciones sexuales y algunas prácticas consideradas “inmorales o indecentes” entre estudiantes, no es un tema novedoso, al igual que la pornografía infantil.

"El uso de la sexualidad entre los jóvenes ha existido siempre en los liceos. Es algo propio de la edad. Un tema de reconocimiento o de poder de grupo. Lo nuevo es que el celular lo puso a la vista de todos", afirmó Oscar Misle, director de Cecodap, una organización social venezolana que trabaja para la promoción y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La diferencia es que antes muchas de estas historias permanecían en el anonimato, en una cinta de video o en el llamado “Turismo Sexual”.

Hoy, pueden ser registradas una gran cantidad de acciones de diversa índole en los teléfonos celulares y en Internet, lo que permite inferir que actualmente existe una capacidad sin precedentes para registrar y dejar sentado cosas que antes pasaban inadvertidas, o eran del dominio estrictamente privado. La tecnología, en especial en el campo telefónico, está rebasándonos de maneras inimaginables y hasta incontrolables.

Videos voluntarios
Las investigaciones realizadas para este reportaje arrojan que las actuaciones y conductas de las adolescentes que fueron grabadas o fotografiadas realizando actos lascivos fueron voluntarias y espontáneas. Muchas de las jovencitas no midieron las consecuencias de sus actos, es decir, no tomaron en cuenta que estos videos serían procesados y distribuidos en toda Caracas y en Internet, dándole la vuelta al mundo, tal como sucedió con el video del liceo Andrés Bello, en la que aparece una adolescente vestida de camisa azul practicándole sexo oral a un estudiante de camisa beige, que son los uniformes de cursantes de secundaria.

Ahora bien, es muy probable que exista una gran red delictiva que coordine o que impulse estas manifestaciones de pornografía, pero según las fuentes consultadas nada permite afirmar esto con toda firmeza. Sin embargo, este aspecto lo está investigando en la actualidad el Ministerio Público, que insiste en que, de acuerdo a sus averiguaciones, ninguna de las chicas fue obligada a realizar estos videos y todo apunta a que las acciones fueron voluntarias.

“Los medios de comunicación tergiversaron la información reseñando que los niños y niñas que aparecen en los videos fueron amenazados y obligados”, sostiene Jairzihno Orea, Fiscal Auxiliar del Penal Ordinario Especial del Área Metropolitana de Caracas 109° y advierte que “la esencia de estos videos no fue el lucro sino el ocio de estos niños, los videos tienen su consentimiento (…) hay tergiversación de ciertas cosas, porque la realidad viene siendo otra”.

¿Qué pasa con los adolescentes?
Indudablemente, la intención no es culpar a las chicas y chicos que participaron en estos videos, aunque de acuerdo a los expertos consultados es claro que lo que se está viviendo hoy es una gran crisis de valores, y en el uso descontrolado de Internet. “Hay un deterioro generalizado. Por ejemplo, la edad de inicio para el consumo de drogas ha bajado, igual que la iniciación en las relaciones sexuales: Venezuela, es el país con más incidencia de embarazos precoces (…) Son como señales que te están diciendo que aquí está pasando algo con los niños y niñas” afirma Marcos Tarre, estudioso del fenómeno de la delincuencia y violencia en América Latina.

Para Jorge Risquez, Pediatra y Especialista en Medicina de la Adolescencia, el problema es que se ha desvirtuado la relación sexual pues hoy tiende a estar desligada de los sentimientos: el sexo ha pasado a ser un proceso de socialización más que algo que obedece a un sentimiento que pertenece a dos personas. “nos han ido cambiando la percepción de lo que era amoral, obsceno, a algo que vemos ahora cotidianamente, hemos ido desensibilizándonos, hemos ido cambiando la concepción de muchas cosas”

Robert Lespinasse, Presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, afirma que “las cosas que nos prohíben son las que más nos gustan y nos interesan. El problema es que lo prohibido de alguna manera influye mucho, pero más influye la “sexualización” de todo (…) obviamente debe haber una red internacional que puede estar detrás de esto debido a que se moviliza una gran cantidad de dinero (…) pero son los muchachos, que, por ese afán de reforzamiento del yo, se filman en los actos sexuales y después se lo pasan a través de los celulares o a través de Internet; estos muchachos tienen una gran crisis de valores”.

“Combine usted hormonas, curiosidad, sensación de ser "superman", recursos tecnológicos, falta de información, un ambiente en el cual abundan genitales y mensajes provocativos, y verá cuál es el resultado. Este combo es de temer”, asegura Vanessa Davis, en El Nacional de fecha 18 de enero de 2007. Grabar un video erótico dentro de un colegio, es sólo uno de los tantos problemas que están haciendo frente los jóvenes dentro de los planteles.

La voz de los jóvenes
Martha (nombre ficticio), estudiante del Colegio público Luis Eduardo Egui Arocha de los Castores, San Antonio de los Altos, relata que una niña de 7mo grado fue fotografiada por unas chicas de 5to año, “ahora son las niñas las que tienen el poder, antes eran los varones, ahora son las niñas”, agrega. “Hay una mafia en ese colegio, no sabemos quienes la conforman, pero hay una mafia (…) en ese colegio entra mucha gente, no hay control, cualquiera se pone una camisa del colegio y entra (…) el caso fue denunciado por el papá de la niña y cuando la Directora fue a preguntarle por qué estaban haciendo eso, ellas dijeron que eso era muy normal y le preguntaron ¿Usted nunca fue joven? (…) Hicieron una reunión en el colegio y entonces entraron unos estudiantes encapuchados y tiraron botellas y piedras para sabotear (…) los profesores no comentan nada y prohibieron el uso de celulares, se van a poner estrictos con eso, casi todos tienen celulares con cámaras. Se han puesto estrictos con el uniforme, porque ha habido muertes dentro de los liceos, allá arriba en Los Teques, mataron a un estudiante para quitarle sus zapatos dentro del mismo salón”

Yajaira Requena, Coordinadora de la Asociación Civil “Venezuela Segura” señala que “Una de las cosas que hemos descubierto con nuestros programas es que las docentes no tienen herramientas pedagógicas, ni conocimiento, ni han sido entrenadas para enfrentar ninguno de los problemas que se les presenta en el aula; indisciplina a niveles fuertes, acoso entre los niños, violencia física y niñitas embarazadas que van a clases”, esto también es un problema, porque la sociedad se está quedando corta ante los intríngulis de la postmodernidad y la tecnología.

Los rastros de la pornografía
La Avenida Baralt es prácticamente un mercado abierto donde consigues lo que quieres. Desde venta de periódicos hasta aparatos electrónicos ofrecidos por el comercio informal; los hoteles donde se hacen “casting” a chicas que tienen entre 13 y 15 años para participar en videos pornográficos nacionales, comercio de drogas, gente que va y viene de un lado a otro, desorden y anarquía. Eso es lo que reina en uno de los principales puntos donde se puede comprar un video con contenidos de pornografía infantil.

Ahí encontramos videos caseros en los cuales se muestran realidades que sobrepasan la imaginación, como niñas y niños inmiscuidos en actos lascivos de pornografía dura. La gente del lugar (los buhoneros) te dice que los adolescentes están haciendo lo que les provoca, que es necesario ir a un cine para darse cuenta de las cosas que están pasando.

Con la llegada de Internet, la pornografía en general dio un vuelco y comienza a reproducirse cualquier tipo de material que inmiscuye a menores de edad en las relaciones sexuales. Las visitas a las páginas Web donde se encuentra esta información son inimaginables, la gente paga por ver pornografía infantil, en una demostración evidente de ciertos desequilibrios que está sufriendo la sociedad. Es tan culpable quien reproduce este material como quien paga por verlo. Hay cualquier cantidad de redes en el mundo que distribuyen pornografía infantil en videos y fotos y una de las cosas más macabras, es que debido a la persecución que la INTERPOL hace, los creadores de las páginas Web con contenidos de pornografía infantil, cambian continuamente los nombres, los servidores y las direcciones con el fin de despistar a los funcionarios policiales, cuestión que muchas veces sale de sus manos.

“La sociedad y los medios de comunicación comenzaron a reaccionar, denunciar y presionar, hasta que en 1977 el Congreso de Washington aprobó la primera acta sobre explotación sexual de menores. En febrero de 1978 entra en vigencia la primera Ley Federal sobre Pornografía Infantil, prohibiendo totalmente su producción, comercialización y distribución. La industria legal y pública desaparece, aunque se mantiene un pequeño mercado ilegal. Muchos países siguen el ejemplo de la legislación norteamericana”, reseña Marcos Tarre para El Nacional. Las leyes venezolanas en materia de tecnología informática tipifican la exhibición pornográfica de niños o adolescentes como un delito. El asunto es que todavía la sanción no se acopla a la gravedad del problema, pues corresponde a una falta leve.

Parece que este boom descontrolado de Internet, de los celulares con altas tecnologías y del cambio de mentalidades, hizo de la realización de “Caracas y sus liceos” y de otros materiales registrados en el interior del país, una moda que en principio se vislumbraba como “travesuras de adolescentes”, pero que al ser procesadas, reproducidas y distribuidas en la autopista, en la Avenida Baralt o en Internet, se convierten en Pornografía Infantil y por ende, en un delito.

Las posiciones
Alberto Castellar, Vicepresidente de la Comisión de Familia, Mujer y Juventud de la Asamblea Nacional atribuye la responsabilidad de los acontecimientos a la institución familiar y a Internet como empresa capitalista que busca lucrarse de la pornografía infantil, “la comisión que presido tiene la función de orientación, que es muy importante, porque por mas medidas que tomemos, la responsabilidad es de los padres en el uso de la tecnologías (…) Internet es uno de los problemas principales. Hay una gran cantidad de páginas porno a las que se puede acceder sin control. Ahí hay una industria, la pornografía infantil es el peor monstruo del capitalismo: la utilización como una mercancía de los niños, niñas y adolescentes, cualquier persona puede ser víctima de esto en cualquier colegio privado o público, en cualquier escenario”

El Gobierno es enfático al señalar que hay una gran industria capitalista detrás de este “negocio” y que Internet lleva el peso de muchas de las cosas que están sucediendo con los jóvenes actualmente. Según la presidenta de la comisión mixta, Gabriela Ramírez (MVR), la inadecuada o ausente educación sexual, la expresión sin límite y sin ética del mercado capitalista (el sexo como mercancía) y la insuficiente acción estatal, dada la falta de herramientas normativas han provocado esta situación, solicita que se haga parlamentarismo social de calle sobre pornografía infantil, una mayor atención a los estados que han sido parte de este problema y un mejor tratamiento de la situación de parte de los medios de comunicación para evitar estimular a esa población joven que los lee o los ve.

Marcos Tarre advierte “Aquí las adolescentes no tienen la capacidad para enfrentar la violencia que se ha desatado dentro de las aulas en colegios públicos y privados, con la tecnología se les agrega un problemas más”

Jairzihno Orea de la Fiscalía señala: “Estamos investigando si existe una red o no, esas cintas cayeron en manos de una comunidad pedofílica, esa es la investigación, nosotros debemos determinar de donde provienen estas fotografías y videos”.

La Psicóloga Corina Gil se refiere a la carencia de afecto. La incorporación de las madres en el ámbito laboral ha traído como consecuencia un niño más solo, con carencias afectivas y necesidades de atención. Estas necesidades son cubiertas en la escuela de alguna manera. Estos niños buscan la atención que no reciben en su hogar. Entonces para obtener afecto y llamar la atención, hacen cosas como la grabación de videos pornográficos.

Oscar Misle, Director de Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap) concluye "vivimos en una sociedad erotizada. Por eso, resulta paradójico que la sociedad se escandalice cuando los estudiantes quieren descubrir su sexualidad. No podemos seguir viviendo la doble moral. La familia y la escuela deben jugar un mejor rol. Los padres deben acompañar a sus hijos y orientarlos a concebir la sexualidad dentro de límites sanos".

¿Un marco jurídico justo?
En Venezuela los delitos relacionados con la pornografía infantil son tratados un tanto a la ligera. El castigo que recibe quien incurre en este tipo de faltas, calificadas de muy graves, son flexibles. Actualmente, el Estado, a través de las instituciones correspondientes está prestando más atención al asunto y está reforzando algunas leyes, cuestión que es de vital importancia para que haya un tratamiento justo de estos delitos.

MARCO JURÍDICO VENEZOLANO RELACIONADO CON LA PORNOGRAFÍA INFANTIL
LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (LOPNA)
Gaceta Oficial Nº 5.266 Extraordinario del 2 de octubre de 1998
Capítulo IX
Infracciones a la Protección Debida. Sanciones
Sección Cuarta
Sanciones Penales

Artículo 258. Explotación Sexual. Quien fomente, dirija o se lucre de la actividad sexual de un niño o adolescente será penado con prisión de tres a seis años.
Si el culpable ejerce sobre la victima autoridad, guarda o vigilancia la, prisión será de cuatro a ocho años.

Artículo 259. Abuso Sexual a Niños. Quien realice actos sexuales con un niño o participe en ellos, será penado con prisión de uno a tres años.
Si el acto sexual implica penetración genital, anal u oral, la prisión será de cinco a diez años.
Si el culpable ejerce sobre la víctima autoridad, guarda o vigilancia, la pena se aumentará en una cuarta parte.

Artículo 260. Abuso Sexual a Adolescentes. Quien realice actos sexuales con adolescente, contra su consentimiento, o participe en ellos, será penado conforme el artículo anterior.
CODIGO PENAL
Gaceta Oficial Nº 5.494 Extraordinario del 20 de octubre de 2000

Título VIII
De los delitos contra las buenas costumbres y buen orden de las familias
Capítulo I
De la violación, de la seducción, de la prostitución o corrupción de menores y de los ultrajes al pudor
Artículo 375°
El que por medio de violencias o amenazas haya constreñido a alguna persona, del uno o del otro sexo, a un acto carnal, será castigado con presidio de cinco a diez años.
La misma pena se le aplicará al individuo que tenga un acto carnal con persona de uno u otro sexo, que en el momento del delito
1º. No tuviere doce años de edad.
2º. O que no haya cumplido dieciséis años, si el culpable es un ascendiente, tutor o institutor.
3º. O que hallándose detenido o condenada, haya sido confiada a la custodia del culpable.
4º. O que no estuviere en capacidad de resistir por causa de enfermedad física o mental; por otro motivo independiente de la voluntad del culpable o por consecuencia del empleo de medios fraudulentos o sustancias narcóticas o excitantes de que este se haya valido.
LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMATICOS
Gaceta Oficial Nº 37.313 del 30 de octubre de 2001
Capítulo IV
De los Delitos Contra Niños, Niñas o Adolescentes

Artículo 23 Difusión o Exhibición de Material Pornográfico Todo aquel que, por cualquier medio que involucre el uso de tecnologías de información, exhiba, difunda, transmita o venda material pornográfico o reservado a personas adultas, sin realizar previamente las debidas advertencias para que el usuario restrinja el acceso a niños, niñas y adolescentes, será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias.
Artículo 24 Exhibición Pornográfica de Niños o Adolescentes Toda persona que por cualquier medio que involucre el uso de tecnologías de información, utilice a la persona o imagen de un niño, niña o adolescente con fines exhibicionistas o pornográficos, será penada con prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias.
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SALAS DE USO DE INTERNET, VIDEOJUEGOS Y OTROS MULTIMEDIAS.
Gaceta Oficial Nº 38.529 del 25 de septiembre de 2006
Capítulo I
Disposiciones Generales

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto:

1. Garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos humanos a una información adecuada que sea acorde con su desarrollo integral y a la salud, en el uso, alquiler, compra, venta y permuta de juegos computarizados, electrónicos o multimedia, especialmente en salas de Internet.
2. Promover el uso adecuado de los servicios de Internet con fines educativos, recreativos y para la libre comunicación entre las personas.
3. Favorecer la participación de las familias, organizaciones sociales y personas en general en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.


Toma de consciencia
Realizamos un sondeo en el Colegio San Ignacio de Loyola de Caracas, la semana del 23 de abril de 2007 a 67 estudiantes de 4to año de bachillerato con edades comprendidas entre 15 y 17 años, que nos arrojó la siguiente información: El 71,64% de los alumnos posee teléfono celular con cámara, sin embargo el 85,07% ha usado la cámara de algún teléfono celular para grabar algo, lo que nos indica una gran penetración de la tecnología. Por otro lado, el 46,27% ha visto videos pornográficos donde participan estudiantes, el 1,49% ha participado en un video erótico y el 7,46% está dispuesto a participar en uno. A pesar de que el 41,79% piensa que los videos pornográficos realizados por los estudiantes son malos y que no deberían hacerse el 13,43% está de acuerdo con los mismos y el 5,97% no le importa. Sólo el 16,42% menciona que no deberían participar menores de edad y que representa un abuso.

Podemos ver representados dos problemas que atacan a los jóvenes, la laxitud de los valores y la penetración de la tecnología que ha generado un cambio cultural, entonces la gran preocupación que surge con este trabajo es cómo vamos a preparar a la sociedad para enfrentar esta nueva realidad. Cómo vamos a hacer para que las madres, que ahora trabajan en la calle, preparen a sus hijos para los nuevos peligros. Cómo vamos a hacer para formar a los maestros, que sin conocimientos básicos para manejar una computadora, puedan darles herramientas a sus alumnos que permitan defenderse de las adversidades. Cómo vamos a hacer con los prejuicios de la gente cuando ven un video de un adolescente realizado voluntariamente. Cómo vamos a hacer para meter en la cárcel a los pederastas tecnológicos cuando los fiscales ni siquiera saben lo que es una dirección de IP.

Solo queda tomar conciencia de una manera desprejuiciada de esta nueva cultura donde todo se comparte, donde la comunicación es inmediata. Queda de parte nuestra entender que para poder lograr que los valores sobrevivan y se mantengan en el tiempo tenemos también que cambiar la forma de educar a nuestros hijos.