Hombres
que se niegan a crecer
Los padres
tienen un papel fundamental en inculcar el sentido de independencia y
responsabilidad en sus hijos para ayudarlos a sumir los retos de su vida adulta
Artículo publicado en la revista Mía del Diario La Estrella de Panamá (www.ma.com.pa)
POR MARICARMEN CERVELLI N.
La película “Failure to launch” (“Soltero en
casa”), protagonizada por Matthew McConaughey y Sarah Jessica Parker, da una
idea de cómo se comporta un hombre mayor de 30 años que vive en casa de sus
papás, sin responsabilidades ni compromisos.
Aunque el desempleo, los bajos sueldos y la dificultad
para comprar o alquilar vivienda influyen, también existen otras razones, como
por ejemplo, la resistencia a salir de la zona de confort que provee el hogar
paterno, la evasión de responsabilidades financieras y emocionales o la necesidad
de los padres de mantener a sus hijos en casa para protegerlos y ahorrarles los
“problemas” que implicaría su independencia.
Peter Pan
El psicólogo norteamericano Dan Kiley
denominó “Síndrome de Peter Pan”, a la conducta de aquellos hombres que se
resisten a crecer y asumen una actitud de adolescentes eternos. Estos hombres
suelen presumir de su jovialidad y simpatía, son el alma de las fiestas o
deportistas dedicados y les gusta seducir a mujeres muy jóvenes. Sin embargo, afectivamente
son inmaduros y promotores de mucha desdicha en sus relaciones de pareja. “Se
trata de hombres que no han aprendido la diferencia entre haber crecido y ser
adultos”, dice Stefanía Aguzzi, psicóloga y vicepresidenta del Observatorio
Venezolano de Infancia y Adolescencia (OVIAD).
![]() |
Foto: Pixabay.com |
Desvincularse
Aguzzi afirma que hay bases naturales para
iniciar la desvinculación padres-hijos: el hombre que se enamora y decide
formar una familia o el que consigue un buen empleo que le permita
independizarse. “El hombre Peter Pan no es la excepción, sólo que busca quien
satisfaga sus necesidades de adulto mientras se divierte como niño”, advierte.
Ir dándole responsabilidades a los hijos
desde pequeños ayudará a facilitar las cosas. Asear su cuarto, ayudar con las
labores del hogar o hacer mercado, podría ser útil. El psicólogo Juan Muñoz
afirma en el periódico colombiano El Universal, que un padre no debe sentirse
culpable por querer que su hijo viva por su cuenta, por eso, es necesario
soltar: “es el único modo como ellos aprenderán a volar por sí mismos, y un
motivo para sentirse orgullosos como padres; ahora los retoños serán capaces de
triunfar y alcanzar sus objetivos”, asegura.
Si un hijo ya se fue de la casa, los papás
deber ser consecuentes y no llevar mercado ni pagar los servicios de su nuevo hogar,
“de lo que se trata, es que inicie su vida solo y aprenda a distribuir
responsablemente su salario entre las nuevas obligaciones”, finaliza Muñoz.
Por su parte, Jonathan Clements, experto en
finanzas y columnista del Wall Street Journal, dice que si un hijo quiere hacer
un postgrado, lo alientes a buscar un crédito para que pague parte de la
matrícula; y si lo ayudas a pagar el arriendo de su apartamento, puedes reducir
lentamente los subsidios para que él comience a asumir el costo financiero de
su independencia.
Clements asegura que los padres pueden ayudar
a que sus hijos sean independientes financieramente. Lo primero que hay que
hacer es tratarlos como adultos, enseñándoles que al crecer deben asumir responsabilidades
en casa y empezar a pagar las cuentas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario