viernes, 14 de diciembre de 2012

Quinua: “El alimento de los dioses”


Es considerado el “súper alimento”, su valor nutricional es inmenso y es ideal para celíacos por no contener gluten, para vegetarianos por su gran aporte proteico y para deportistas por su aporte energético

El 2013 será el Año Internacional de la Quinua propuesto por el gobierno de Bolivia -uno de los principales productores de este alimento-, con el apoyo de varios países de Latinoamérica y el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). Este movimiento tiene como objetivo reconocer la labor de cultivo, mantenimiento y preservación que por años los pueblos andinos han hecho de este alimento de alto valor nutritivo y con grandes beneficios para la salud y la seguridad alimentaria mundial.

La FAO define a la quinua como un alimento vegetal que a diferencia de otros granos o cereales, “posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten”. Según esta organización, la quinua cuenta con más de tres mil variedades, se adapta a diferentes pisos agroecológicos y se produce a bajo costo en países como Perú, Bolivia y Estados Unidos. En Panamá ya se está comercializando en tiendas como Orgánica y en los supermercados Riba Smith como granos, pastas, harina y galletas.

El “Súper alimento”

La nutricionista peruana Geraldine Maurer, de www.alertanutricional.org, afirma que a pesar de ser un vegetal, sus proteínas son muy similares a las de la carne; además posee fibra, vitaminas y minerales

Tisha Lin, coach de salud femenina, destaca que la quinua contiene los ocho aminoácidos esenciales, posee la misma cantidad de proteínas que la leche de vaca, es rica en vitaminas B y E, hierro, calcio, zinc y potasio; y es un alimento ideal para mantenerte activa y fortalecer los riñones, el corazón y los pulmones.

La nutricionista Rossana Broce añade que la quinua es más nutritiva que el trigo y el maíz, y contiene un alto porcentaje de fibra dietética total. “Posee un elevado contenido en hidratos de carbono (60%) y sin embargo aporta poca grasa (5%)”.

Un alimento fácil de hacer

Hazlo con tres tazas de agua por una de quinua, agrégale un cubito de caldo de gallina para que tome más sabor. También la puedes sofreír con puerro y cebollas hasta que se tueste, y al final agregarle nueces tostadas y tomates secos.

¿Cómo se come?

Tisha Lin recomienda mezclar quinua cocida con nueces, frutos secos y canela como postre; en ensalada con vegetales picados, o salteados para obtener un plato caliente; también “se puede recalentar con un poco de leche de almendra para hacer un guiso o guacho para el desayuno”, agrega.
“En Perú se consume también como guiso de quinua con ají y papas; como ajiaco con leche, queso, ají y papas; también como dulce (quinua con leche), como alimento para bebes y niños”, agrega Maurer.

Inclúyelo en tu dieta diaria

Come quinua en vez de arroz o papas. Tu cuerpo lo agradecerá

·      Lava la quinua antes de cocinarla.
·      Una porción de carbohidratos equivale a dos tercios de quinua, dice Broce.
·      Lin recomienda media taza al día que contiene 20g de carbohidratos, 3g de fibra y 4g de proteínas.
·  Los deportistas deben comerla frecuentemente para reparar los tejidos y músculos usados durante el entrenamiento.
·  Por sus características, prefiere la quinua a otros cereales. “La quinua llena el cuerpo con suficiente calorías y fibra mientras mantiene la energía y el azúcar nivelados”, asegura Lin.
· Según Broce, deben comerla los niños, embarazadas, celíacos, mujeres con menopausia, ancianos, personas convalecientes, deportistas, vegetarianos, diabéticos y personas muy estresadas.
Artículo publicado en la revista Mía/Panamá 2012.

No hay comentarios: